FIA admite que «no todos los equipos estarán preparados» para 2026: «Muchas novedades»

Nikolas Tombazis, director de monoplazas de la FIA, habló sobre la decisión de cambiar el reglamento en 2026 y minimizó la posibilidad de que los coches superen los 400 km/h.

Se ha debatido mucho en las últimas semanas sobre el reglamento técnico y de motores de la Fórmula 1 que comenzará el año que viene debido a los temores de que los autos sean más lentos que los de 2025 y la propia Federación Internacional del Automóvil (FIA) admitió que las cosas serán muy complejas para los equipos.

🟥 ¡Todas las novedades te esperan en el canal de YouTube de Grande Prêmio en Español! 🟨

Relacionadas

En una entrevista con la revista Virgilio Motori, el jefe de monoplazas de la entidad, Nikolas Tombazis, dijo que no ve a todos los equipos preparados para 2026:  «Hay algunas razones tecnológicas y prácticas, así como objetivos que se lograron y otros que no tanto. En el aspecto práctico, en 2021, si no me equivoco, Honda había decidido abandonar la F1, e incluso la participación de Renault parecía incierta. Los motores de la generación que ahora termina, los introducidos en 2014, eran muy complejos, y se creía que sería prácticamente imposible que un nuevo proveedor entrara en el mercado».

“Cualquier nuevo fabricante de motores tendría que enfrentarse a competidores que ya llevaban diez años presentes, lo que le impediría alcanzar un nivel competitivo en pocos años. Un fabricante no entra para ser humillado, por lo que participar en una situación regulatoria estable, con el MGU-H y todo lo demás, significaría quizás tardar cinco o diez años en ser competitivo. Eso no era viable: corríamos el riesgo de quedarnos con solo dos proveedores, Ferrari y Mercedes, y ese no sería el escenario ideal para el deporte”, añadió el directivo.

Tombazis detalló que, más allá del interés de Mohammed Ben Sulayem, presidente de la FIA, en el regreso de los motores V8, los fabricantes pidieron una transición a los componentes eléctricos: “En el ámbito tecnológico, mantuvimos reuniones de alto nivel con los líderes de los fabricantes —no me refiero a la F1, sino a los propios fabricantes— y recomendaron una dirección más firme hacia la transición eléctrica. Todos querían un aumento significativo del componente eléctrico, una reducción de costes y una mayor simplificación. Esto condujo al aumento de la participación eléctrica y a la eliminación del MGU-H, junto con otras medidas de simplificación. En cuanto a los costes, debo decir que logramos una reducción, pero no al nivel que nos hubiera gustado: los motores siguen siendo demasiado caros y muy complejos”.

Ante la posibilidad de que los autos lleguen a los 400 km/h como lo dijo Toto Wolff, el jefe de Mercedes, esto fue descartado por Tombazis: «Se habló de monoplazas que alcanzarían los 400 km/h, pero estos comentarios fueron un tanto frívolos. Se referían a que, en teoría, con baja resistencia aerodinámica y alta potencia máxima, los monoplazas podrían alcanzar esas velocidades. Esto es cierto en teoría, pero la normativa que regula dónde y cómo se utiliza la energía evitará tales situaciones, así que estamos tranquilos».

De cara a la F1 2026, que verá la participación de Audi y de Ford como nuevos motoristas, el funcionario de la FIA admitió que aun siguen retocando detalles técnicos del nuevo reglamento: «Seguimos en conversaciones con los equipos y fabricantes para perfeccionar el reglamento, ya que ahora que los proyectos están más avanzados, están surgiendo nuevas situaciones en los simuladores que no eran visibles hace un año. El diálogo es constructivo: nos aportan observaciones sobre los escenarios».

Los autos de la F1 2026 tendrán una mayor incidencia de la unidad eléctrica en el motor (Foto: Reproducción / FIA)

“Hemos estado revisando los problemas que encuentran en las pruebas virtuales y debatiéndolos juntos para encontrar soluciones. Es un proceso que está a punto de completarse, pero aún no ha finalizado. Debo enfatizar que, si bien en los aspectos deportivos y técnicos se requiere un acuerdo entre los equipos para modificar el reglamento, en cuanto a la seguridad, no es necesario ningún acuerdo: si descubriéramos un riesgo, nunca permitiríamos que se ignorara”, señaló.

Finalmente, en medio de las dificultades y desafíos que han surgido hasta ahora, Nikolas reconoció que «no todos los equipos estarán listos para 2026». Esto se debe a que, según el griego, «habrá muchos nuevos desarrollos que gestionar, por lo que algunos no estarán a un nivel óptimo, otros habrán malinterpretado algo al principio y tendrán que ponerse al día». «Es previsible que, en las fases iniciales, haya fluctuaciones significativas en el rendimiento», concluyó.

⏩ ¡Seguinos en redes por Twitter Instagram!
⏩ Además, tenemos nuestro canal de Whatsapp con toda la información al instante 🏁

La Fórmula 1 vuelve del 19 al 21 de septiembre con el Gran Premio de Azerbaiyán, la 17.ª prueba de la temporada 2025. Cobertura de GRANDE PREMIO en Español.