FIA defiende al chaleco refrigerante y afirma que evitará cancelaciones en la Fórmula 1

Nikolas Tombazis, director de monoplazas de la FIA, alentó el uso del chaleco refrigerante en la Fórmula 1, aunque admitió que el equipamiento necesita mejoras.

El director de monoplazas de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), Nikolas Tombazis, admitió que el chaleco refrigerante puesto a disposición de los pilotos en el Gran Premio de Singapur del pasado domingo aún necesita mejoras, pero rechazó las críticas que recibió el equipamiento. Por otro lado, el dirigente pidió a los competidores y a los equipos que ayuden en el desarrollo de nuevas ideas, ya que se trata de un elemento importante para la seguridad.

Cabe recordar que el uso de la prenda aún no es obligatorio, algo que solo debería ocurrir en 2026, pero aquellos que renuncien a ella deberán llevar lastre en los coches. George Russell fue el primero en competir con el chaleco, en el Gran Premio de Bahréin de este año, y desde entonces lo utilizó también en Arabia Saudita y en Marina Bay. Además del británico de Mercedes, Andrea Kimi Antonelli, Oscar Piastri, Oliver Bearman, Alexander Albon, Carlos Sainz, Pierre Gasly y Yuki Tsunoda fueron algunos de los que también aprovecharon el sistema de refrigeración.

Relacionadas

Sin embargo, otros nombres se mostraron más escépticos al respecto, como fue el caso de Max Verstappen, por ejemplo, que criticó duramente el diseño y alegó incomodidad con el uso del equipo. Así, Tombazis, al enfrentarse a las críticas de parte de la parrilla, destacó que fueron los propios pilotos quienes pidieron una solución a los problemas que se plantearon en el GP de Qatar de 2023, cuando agunos terminaron descompuestos por el intenso calor.

«Los propios pilotos fueron muy críticos y exigieron que se tomaran medidas. En ese momento, había algunos artículos científicos, de revistas médicas y similares, que indicaban que mantener una temperatura corporal elevada durante largos periodos de tiempo puede causar problemas duraderos, no solo deshidratación. Como había una gran demanda para resolver el asunto, no lo dudamos en ningún momento. Fuimos directamente a intentar solucionarlo», dijo en una entrevista con The Race.

George Russell, precursor en el uso del chaleco refrigerante. (Foto: AFP)

«El tema acabó llevando más tiempo del que queríamos, porque la solución de ingeniería inicial que se estaba buscando implicaba un intercambiador de calor y varias bombas. Era bastante complejo», señaló. «Pero luego hubo algunos experimentos entre mediados y finales de 2024 que siguieron la filosofía actual, que llamamos sistema de pérdida total, ya que no puede funcionar indefinidamente. Tenemos este hielo que se va derritiendo poco a poco. Algunas de estas pruebas tuvieron éxito y se decidió que este era el mejor sistema, la mejor forma de hacerlo», explicó.

A continuación, el director de la FIA dijo que algunos equipos se mostraron más dispuestos a ayudar, mientras que otros no hicieron ningún esfuerzo. El griego destacó que se trata de un área de interés común, ya que es importante para proteger la salud de los pilotos, por lo que, según él, no debería haber ninguna competitividad en el desarrollo de un chaleco que sea mejor que otro.

«Creemos que esta no debería ser un área en la que alguien intente ser más listo o algo así. Por eso hay una diferencia de peso para el sistema, para que nadie intente diseñarlo 0,5 kg más ligero o algo por el estilo», añadió. «Algunos fabricantes de ropa han avanzado más desde entonces y han intentado resolver algunos de los problemas, y algunos equipos han sido un poco más proactivos a la hora de encontrar soluciones», continuó.

Max Verstappen criticó al chaleco refrigerante. (Foto: Red Bull Content Pool)

«No creo que la gente deba relajarse hasta el punto de decir: «Bueno, ya que no va a ser obligatorio, da igual, nunca lo voy a usar». Es fácil, en un lugar como Singapur, donde la temperatura no es tan terrible, decir: «Bueno, en realidad, estoy bien así». Pero en Qatar, hace dos años, fue muy malo, y no hay ninguna garantía de que no vayamos a tener otros eventos como el de Catar, o incluso peores», advirtió.

«Y con los climas extremos que tenemos, lo último que alguien querría es tener que cancelar una carrera porque hace demasiado calor», destacó Tombazis, enfatizando que fue contradicho por parte de los pilotos cuando clasificó el chaleco como un elemento de seguridad. «En la reunión de pilotos, mencioné estos otros puntos y recibí una reacción del tipo: «bueno, seguramente entiendes que el Halo es diferente del chaleco refrigerante»», recordó.

Oscar Piastri también utilizó el chaleco refrigerante en Singapur. (Foto: AFP)

«Por supuesto, nadie diría que el chaleco refrigerante tiene el mismo nivel de seguridad que el casco, el Halo o incluso el HANS. Pero creo que la gente también debería darse cuenta de que la razón por la que este es un deporte relativamente seguro, con coches a 350 km/h, es la suma de varias medidas a lo largo del tiempo. Se nos puede criticar por las normas o por errores en incidentes específicos de carrera, porque somos humanos, no somos perfectos y siempre tenemos que mejorar. Pero en el tema específico de la seguridad, creo que es lo único —y no lo digo por mí, porque ciertamente no merezco ningún crédito— en lo que la FIA merece un aplauso continuo por su historial de seguridad», afirmó.

«Esto es solo un pequeño ladrillo en un gran muro. Y no quiero exagerar, pero creo que esto, en algún momento en los próximos años, evitará que se cancele una carrera y permitirá que la gente corra con normalidad», enfatizó Nikolas, quien, por último, dejó claro que el objetivo es encontrar una buena relación entre comodidad y seguridad.

«Nuestra convicción es que podemos tener ambas cosas. No se trata de elegir entre estar cómodo o estar fresco. Sin duda, debe ser posible llegar a un punto en el que se esté cómodo y fresco al mismo tiempo. Ese es el objetivo», concluyó.

La Fórmula 1 regresa entre el 17 y el 19 de octubre, para celebrar el Gran Premio de Estados Unidos.