FIA descarta «ajedrez» para gestionar energía en la F1 2026 y apunta a «término medio»
Nikolas Tombazis, director de monoplazas de la FIA, declaró que se busca un término medio en el reglamento de la F1 2026 entre gestión de energía y manejabilidad.
En paralelo a la preocupación que muestran algunos pilotos que ya probaron el auto de la temporada 2026 de Fórmula 1, por lo compleja que podría llegar a ser la categoría, la Federación Internacional del Automóvil (FIA) salió a calmar los ánimos. El director de monoplazas, Nikolas Tombazis, aseguró que no es su intención sobrecargar la conducción a raíz de la ampliación de la parte eléctrica, reiterando que el objetivo es encontrar «un término medio» entre la gestión de la energía y la manejabilidad.
El reglamento de 2026 es objeto de mucha controversia. El principal cambio se centra en la unidad de potencia, que tendrá una parte eléctrica ampliada y se fabricará para funcionar con combustible 100 % sostenible.
Relacionadas
Para acomodar estos cambios, también serán necesarios ajustes aerodinámicos, pero las primeras impresiones de los pilotos en los simuladores han suscitado dudas: nombres como Charles Leclerc, Alex Albon y Lance Stroll advirtieron del riesgo de que la categoría se centre excesivamente en la gestión de la energía.
Tombazis, sin embargo, recordó que los competidores «todavía no han pilotado según las reglas definitivas, por definición, porque aún no están listas». Pero reconoció en una entrevista a la versión neerlandesa de Motorsport que «si ciertas piezas no se automatizan, habrá una mayor sobrecarga para los pilotos».
¡Todas las novedades te esperan en el canal de YouTube de Grande Prêmio en Español!
«Parte del trabajo que aún queda por hacer entre ahora y el inicio de la próxima temporada es determinar cuánto de esto quedará en segundo plano, de forma, digamos, más automática, en comparación con cuánto tendrá que controlar el piloto», señaló.
Son innumerables los cambios. Además de la gestión de la energía por vuelta, los coches también contarán con aerodinámica activa, modo de adelantamiento manual y otros ajustes que supondrán un reto adicional para los pilotos a lo largo de la vuelta, pero Tombazis asegura que no será «un juego de ajedrez».
«No queremos sobrecargar al piloto con nada. Al mismo tiempo, debe haber un cierto grado de libertad para garantizar que pueda atacar, defender y tener parte de ello bajo control. Sin duda, habrá una parte que deberá gestionar de forma transparente, para que no tenga que pensar en ello al tomar las curvas y todo lo demás», continuó.
«Creo que hay que encontrar un equilibrio entre gestionar la energía como si fuera un juego de ajedrez —lo que no queremos que sea un extremo— y el otro extremo, donde pilotar es tener un volante, un pedal del acelerador y un pedal del freno. Tenemos que encontrar un buen término medio», enfatizó.
¡Seguinos en redes por Twitter e Instagram!
Además, tenemos nuestro canal de Whatsapp con toda la información al instante

Tombazis también comentó las recientes declaraciones de Albon sobre cómo los pilotos inteligentes podrían «abusar» de las nuevas reglas. Afirmó que, en cierto modo, estos competidores «ya prevalecen» y citó a Michael Schumacher como ejemplo de piloto que «era capaz de pensar en todas las demás cosas durante una carrera», lo que era una «ventaja», en opinión del director de la FIA.
«Esto no es algo nuevo, la capacidad mental de los pilotos ha sido un factor importante en los últimos 20 años», continuó. «Entre los pilotos actuales hay algunos que parecen tener un poco más de tiempo para pensar en otras cosas también, mientras que otros necesitan usar toda su capacidad para conducir el coche».
Un reto que sin duda será mayor en 2026, pero Tombazis apuesta por que la parrilla actual será capaz de afrontarlo bien. «Son los mejores del mundo y tienen una amplia gama de intelecto. Son capaces de lidiar con ciertos problemas».
«Hay un nivel de comprensión que deben tener de estos parámetros. Creemos que eso forma parte de lo que debe hacer un piloto de primera línea. Sin embargo, no es, y nos aseguraremos de que no lo sea, la habilidad principal. La habilidad principal sigue siendo saber frenar en el punto adecuado, ir rápido en las curvas, encontrar el límite, elegir las líneas correctas, etc. Ese seguirá siendo el parámetro principal que determina quién es bueno y quién es malo», concluyó.
La Fórmula 1 vuelve este fin de semana en Zandvoort, para disputar el GP de Países Bajos.