Récords de audiencia y tendencia en redes sociales: El «Efecto Colapinto» en Argentina

Desde su debut en septiembre de 2024, Franco Colapinto devolvió el interés por la F1 en Argentina, convirtiéndose en un fenómeno masivo y uno de los tópicos más hablados en el país

Franco Colapinto devolvió el interés masivo de Argentina por la F1. Desde que se confirmó su ascenso al campeonato en agosto de 2024, el piloto bonaerense traspasó las fronteras del automovilismo y se erigió en un fenómeno sin precedentes, siendo uno de los personajes del año en su país natal y devolviendo la atención del público general al deporte motor.

🟥 ¡Todas las novedades te esperan en el canal de YouTube de Grande Prêmio en Español! 🟨

Relacionadas

Su irrupción en la F1 generó una repercusión inédita. Por primera vez desde 2001, Argentina tuvo un piloto compitiendo en la máxima categoría del automovilismo a nivel mundial. Este hecho despertó el interés del público, que se reflejó en la repercusión generada en cada Gran Premio, en los índices de audiencia televisiva de los fines de semana de carrera y en su presencia constante en las tendencias de las redes sociales. Incluso, fue el segundo nombre más buscado en Google durante 2024.

Históricamente, el automovilismo ha sido considerado el segundo deporte más popular de Argentina, solo superado por el fútbol. El interés por el deporte del motor surgió en la década de 1930 con la creación y consolidación del Turismo Carretera, y se consolidó con la consagración de Juan Manuel Fangio como quíntuple campeón de F1 en la década de 1950.

Esto último, además, estuvo acompañado por la creación y desarrollo del Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires (actualmente denominado Oscar y Juan Gálvez), una de las principales plazas para la práctica del deporte en el país.

El interés por la F1 decayó tras el retiro de Juan Manuel Fangio en 1958 y la salida del GP de Argentina del calendario en 1960, y no fue hasta la década de 1970 que volvió a los primeros planos con la aparición de Carlos Reutemann. El piloto santafesino debutó con Brabham en 1972 y se convirtió en uno de los referentes del campeonato durante diez temporadas, disputando 146 carreras y obteniendo 12 victorias entre 1972 y 1982, además de alcanzar el subcampeonato en 1981.

⏩ ¡Seguinos en redes por Twitter Instagram!
⏩ Además, tenemos nuestro canal de Whatsapp con toda la información al instante 🏁

Franco Colapinto disputó las últimas nueve fechas de F1 2024 con Williams (Foto: AFP)

La salida de Reutemann, en el marco de una crisis económica y política, impidió la consolidación de un nuevo piloto nacional en la F1. Desde el retiro del «Lole» en 1982, el siguiente representante en la máxima categoría fue Oscar Larrauri, que compitió con EuroBrun entre 1988 y 1989. Recién en 1997 un piloto argentino volvió al campeonato con la participación de Norberto Fontana, que disputó cuatro carreras con Sauber.

En 1998, Esteban Tuero se convirtió en el primer piloto en competir a tiempo completo desde la retirada de Reutemann, al fichar por la escudería Minardi, aunque solo compitió esa temporada y se retiró del campeonato en 1999. En el año 2000, Gastón Mazzacane fichó por Minardi y disputó las 16 fechas de ese año. Tras dejar el equipo italiano, recaló en Prost Grand Prix en 2001, donde disputó las cuatro primeras carreras de la temporada y fue despedido por problemas económicos.

El platense fue, hasta 2024, el último piloto argentino en competir en la F1 a tiempo completo, y desde su salida del campeonato, hubo varios intentos por recuperar la representación en la grilla, como el caso de José María López, Esteban Guerrieri o Facundo Regalía, aunque sin éxito. La falta de proyección deportiva, sumado a las dificultades en el contexto político y económico del país, impidieron que Argentina tuviera un piloto en la F1 por 23 años.

En ese lapso, el deporte motor mantuvo una base numerosa de aficionados, aunque el interés recayó en las categorías nacionales como el Turismo Carretera o TC2000. Además, sucesos como la obtención de la medalla de oro en básquet masculino en los Juegos Olímpicos de Atenas de 2004 o la consagración de Guillermo Coria, Gastón Gaudio o Juan Martín Del Potro, entre otros, hicieron que la atención se centrara en disciplinas como el básquet o tenis, relegando al automovilismo del interés masivo.

Franco Colapinto es el primer piloto argentino en competir en F1 desde 2001 (Foto: AFP)

A mediados de 2024, Williams anunció la llegada de Franco Colapinto al equipo para completar las últimas nueve fechas de la temporada de F1 tras la salida de Logan Sargeant. En ese entonces, el argentino desarrollaba su primera temporada como piloto de Fórmula 2 con MP Motorsport e integraba el programa de desarrollo de pilotos de la escudería británica, con quienes además había participado en la primera sesión de entrenamientos libres del GP de Gran Bretaña a principios de julio.

El interés generado por el desembarco de Colapinto en la categoría se vio reflejado en múltiples aspectos, convirtiendo a la F1 en uno de los eventos deportivos más seguidos por los argentinos en 2024, atrayendo nuevos seguidores y generando una ola masiva de interacciones en redes sociales como Instagram o X (ex Twitter), donde se generaron hashtags y campañas para divulgar la campaña del piloto.

Este fenómeno, incluso, estuvo presente en los circuitos, ya que se estima que más de 20.000 personas viajaron desde distintos puntos de Argentina para asistir al GP de Sao Paulo en noviembre último, un suceso nunca antes visto en una competencia de automovilismo.

Solo nueve competencias en F1 bastaron para que Franco Colapinto se convirtiera en un fenómeno masivo en Argentina. Su participación en el campeonato despertó nuevamente el interés del público en las carreras, atrajo a grandes empresas al deporte motor, como Mercado Libre o Globant, y se convirtió en uno de los personajes públicos más apreciados en el país, consagrándose también como el «Deportista del Año» tras ganar el Premio Olimpia de Oro en diciembre de 2024.

Con su regreso a las pistas previsto para el GP de Emilia-Romaña, se espera que este fenómeno continúe y el apoyo hacia el piloto bonaerense y la categoría crezcan con el paso del tiempo, abriendo un nuevo capítulo en la extensa relación entre Argentina y la F1.

La Fórmula 1 regresa a la acción entre el 16 y 18 de mayo con el GP de Emilia-Romaña en el Autódromo Enzo e Dino Ferrari de Imola, Italia.