De los hermanos Rodríguez al furor con ‘Checo’ Pérez: la historia del GP de México

Con una rica historia a lo largo de décadas de Fórmula 1, el GP de Ciudad de México llega a una nueva edición con su máximo ganador como gran favorito: Max Verstappen

A diferencia de la cambiante sede del pasado GP de Estados Unidos, la historia de la Fórmula 1 en México solo está emparentada con el tradicional autódromo Hermanos Rodríguez, a pesar de haber atravesado ciertas reformas a lo largo de los años. Con una presencia intermitente a lo largo de las décadas, el GP de Ciudad de México acumula tres ciclos: el primero en la década del ’60, el segundo a fines de los ’80, y el tercero como el actual, y que tendrá una nueva edición el próximo fin de semana.

1° Ciclo: 1963-1970

Relacionadas

Después de una primera competencia sin puntos en 1962, en la que fallecería la promesa local Ricardo Rodríguez, la Fórmula 1 incorporó a su calendario al GP de México para el campeonato de 1963. Aquella primera competencia tuvo un dominio arrasador por parte de Jim Clark, que logró la pole por 1s7 sobre el resto, y que pudo sacarle una vuelta a todos los pilotos en carrera excepto al segundo y al tercero (John Surtees y Graham Hill, respectivamente).

Al año siguiente, la victoria se la llevó Dan Gurney, en una prueba en la que Surtees ganó el título ajustadamente en la última vuelta con Ferrari. Ritchie Ginther, por su parte, le dio la primera victoria a Honda en la Fórmula 1 durante la edición de 1965. Durante estos años, el GP de México también cobró relevancia al ser la última carrera del calendario y ser la sede de grandes definiciones por el campeonato.

Pedro y Ricardo Rodríguez, ídolos del automovilismo mexicano. (Foto: Reproducción)

El circuito Magdalena Mixchuca -como así se conocía por esos años al Hermanos Rodríguez-, fue sede de las consagraciones de Denny Hulme, Jack Brabham o de Graham Hill; a la vez que vivaba al héroe local, Pedro Rodríguez, que fue en un gran animador de la Fórmula 1 durante esta década.

Para la edición de 1970, recurrentes problemas con la invasión de pista y el atropellamiento de un perro por parte de Jackie Stewart dejó al GP de México al borde de la exclusión del calendario. Posteriormente, la muerte de Rodríguez en el circuito de Norisring, Alemania, cuando competía en resistencia a mediados de 1971, canceló definitivamente la carrera, lo que significó el primer adiós de la Fórmula 1 a las tierras aztecas.

2° Ciclo: 1986-1992

Después de varios años de ausencia, el rebautizado circuito Hermanos Rodríguez -en honor a Pedro y Ricardo- fue renovado para recibir a la Fórmula 1 en 1986. Con trabajos orientados en mejorar la seguridad, el dibujo del circuito se acortó levemente, y también se suavizó la inclinación de la famosa curva Peraltada, hoy desaparecida.

Para esta época, en plena era de los motores turboalimentados, Gerhard Berger logró una sorpresiva victoria con un Benetton BMW (la primera del equipo italiano en F1), mientras que al año siguiente, la carrera se corrió en dos tandas por un fuerte accidente de Derek Warwick cuando promediaba la competencia, y se definió mediante una suma de tiempos, donde Nigel Mansell fue declarado vencedor con Williams.

McLaren dominó el GP de México entre 1988 y 1989. (Foto: Mexico GP)

Posteriormente, McLaren se repartió las dos siguientes ediciones con Alain Prost y Ayrton Senna, en 1988 y 1989, a la vez que el francés repitió la victoria ya como piloto de Ferrari al año siguiente. Luego, Williams se impuso en 1991 y 1992, primero con Riccardo Patrese y luego con Nigel Mansell. Esta serie de competencias fue especialmente dura con Senna, porque más allá de haber sido el último latinoamericano en vencer esta competencia, el brasileñó registró tres abandonos en 1987, 1990 y 1992, además de haber tenido un violento accidente durante la clasificación de la edición de 1991.

3° Ciclo: 2015-Presente

La llegada de Sergio Pérez a la Fórmula 1 a partir de 2011 propició el interés de la Fórmula 1 en retornar a tierras aztecas. Y después de un intento frustrado para el calendario 2014, la categoría retornó al año siguiente con una importante renovación. En este sentido, la clásica curva Peraltada desapareció para darle lugar a un nuevo sector denominado «Foro Sol», característico por tener curvas muy lentas y por estar rodeado de gradas.

El segundo regreso de la Fórmula 1 coincidió con una era de pleno dominio de Mercedes. Nico Rosberg fue el primer vencedor en el nuevo Hermanos Rodríguez, y Lewis Hamilton se impuso en la siguiente edición de 2016. Para 2017 y 2018 la coronación llegó para Max Verstappen, aunque en carreras en las que Hamilton festejó campeonatos. Luego, en 2019, el británico volvió a festejar su última victoria en este circuito, antes de que en 2020 se cancelara la competencia a raíz de la pandemia de Covid-19. A pesar de no haber autos, la competencia en estas instancias atravesó un importante cambio, al rebautizarse «GP de Ciudad de México».

El regreso de la Fórmula 1 en 2015 quedó marcado por la creación del Foro Sol y la eliminación de la curva Peraltada. (Foto: Getty Images / Red Bull Content Pool)

A partir de ahí, ya con ‘Checo’ Pérez en Red Bull, y como candidato a la victoria a partir de 2021, el mexicano fue tercero en la edición de ese año y la siguiente, ambas ganadas por Verstappen. El neerlandés también ganó en 2023, que tuvo un violento accidente de Pérez en la largada. Así el actual tetracampeón se convirtió en el mayor ganador de la prueba con cinco conquistas.

Finalmente, en 2024, Carlos Sainz quebró con Ferrari la hegemonía de Verstappen y Hamilton de los últimos años, y a la postre, también sería la última victoria del actual piloto de Williams en la F1. En paralelo, esta edición marcaría la despedida momentánea de Pérez de la categoría, que recién volverá la temporada entrante como piloto de Cadillac.

Como máximo ganador de esta competencia, y en alza tras su contundente victoria en el GP de Estados Unidos, el GP de Ciudad de México parece estar a pedir de Verstappen. Un piloto que apesar de estar 40 puntos abajo en la batalla, parece estar con más hambre que nunca para arrebarle título a los McLaren. Y que pesar de estar en la cima, parecen estar al borde del nocaut en el duelo por el título de F1.