Del duelo Senna-Piquet al único triunfo de Alpine en F1: la historia del GP de Hungría

Con casi cuatro décadas ininterrumpidas en el calendario, el GP de Hungría se convirtió en un clásico moderno de la Fórmula 1.

Un clásico moderno de la Fórmula 1, el GP de Hungría se celebrará este fin de semana en el circuito de Hungaroring. Ininterrumpidamente en el calendario de la máxima desde 1986, este trazado corto y trabado también cuenta con una rica historia, que incluso comienza antes de la Segunda Guerra Mundial.

El primer antecedente de la máxima en Hungría se remonta a 1936, en los tiempos de los Grand Prix europeos, y cuando todavía no existía el Campeonato Mundial de Fórmula 1. Aquella primera carrera tuvo un intenso duelo entre Rudolf Caracciola (Mercedes), Hans Stuck y Bernd Rosemeyer (Auto Union) y Tazio Nuvolari (Alfa Romeo), donde este último terminó vencedor. Esta prueba se celebró en el circuito de Nepliget, ubicado dentro de un parque público que hoy aún existe, y no contabilizó puntos para el campeonato de ese año, ganado por Rosemeyer.

El primer antecedente del GP de Hungría, en 1936. (Foto: Hungaroring)

Relacionadas

¡Todas las novedades te esperan en el canal de YouTube de Grande Prêmio en Español!

La Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945, transformó a Hungría de una monarquía a una república soviética e integrante del llamado Bloque del Este. La Cortina de Hierro fue un impedimento para que el país reciba a la Fórmula 1 durante casi 50 años, hasta que llegada la década del ‘80, la región comenzó a tener un proceso de apertura económica, que derivaría en la disolución de la Unión Soviética años después. Con esta coyuntura, quien encontró la oportunidad de hacer negocios fue Bernie Ecclestone, en ese entonces promotor de la Fórmula 1. 

En un primer momento, la intención del británico era llevar a la máxima Moscú. Sin embargo, este plan fue desechado porque la ciudad era “deprimente” y también implicaba mucha burocracia. Así, en 1985, se determinó celebrar el GP en Hungría, por ser un país más aperturista y por su cercanía con los países occidentales. Y después de tener como primera opción hacer un circuito callejero en Budapest, la decisión final fue construir un autódromo en Mogyoród, 20 kilómetros al norte de la capital. Con su piedra fundamental emplazada el 1 de octubre, tan solo ocho meses después el circuito fue terminado para ser parte del calendario de la Fórmula 1.

Con récord de público -cerca de 200.000 asistentes-, el 10 de agosto de 1986 se celebró el primer GP de Hungría. Esta competencia tuvo una intensa batalla entre los brasileños Nelson Piquet (Williams) y Ayrton Senna (Lotus). Este último comenzó como líder después de haber hecho la pole, hasta que Piquet ejecutó un espectacular adelantamiento por afuera en la curva 1, con su Williams de costado. Finalmente, el piloto de Río de Janeiro conquistó la carrera, con Senna, oriundo de Sao Paulo, a 17s. Nigel Mansell, con el otro Williams, fue tercero a una vuelta.

¡Todas las novedades te esperan en el canal de YouTube de Grande Prêmio en Español!

Nelson Piquet y su legendario adelantamiento sobre Ayrton Senna en Hungría 1986. (Foto: Reproducción)

Con pocos sectores de superación y característicos ‘trencitos’, en 1989 se eliminó la chicana de la curva tres para hacer una recta más extensa que posibilite adelantamientos. De todas maneras, aún con esta modificación, continuó siendo desafiante realizar sobrepasos. En 1990 y a bordo de un Williams, Thierry Boutsen logró contener a un veloz Senna, por entonces en McLaren, que terminó a solo 0s3 del ganador. Esta fue, a la postre, la última victoria de un piloto con bandera belga en la máxima categoría.

En 1993, Damon Hill tuvo su bautismo triunfal en la Fórmula 1 con famoso Williams con el número 0, y después de algunas ediciones repartidas entre Jacques Villeneuve, Mika Hakkinen y Michael Schumacher, Fernando Alonso también logró la primera de sus 32 victorias en la Fórmula 1 en el Hungaroring, con el naciente equipo Renault.

Esa carrera ganada por el español en 2003 contó con varias perlas. Por un lado, fue la primera edición con el dibujo actual, con una recta más extensa para favorecer adelantamientos y un tercer sector más rápido. Luego, también marcó a fuego al automovilismo local, ante el debut en esa competencia de Zsolt Baumgartner, único piloto húngaro en correr en Fórmula 1, que pudo subirse a Jordan ese fin de semana tras un accidente en los entrenamientos del irlandés Ralph Firman. Por último, el triunfo de Alonso -hoy de flamantes 44 años y corredor titular de Aston Martin-, lo hizo dueño del récord como el piloto más joven en ganar en la máxima, con 22 años recién cumplidos.

¡Seguinos en redes por Twitter Instagram!
Además, tenemos nuestro canal de Whatsapp con toda la información al instante

El Hungaroring se presentará con nuevas reformas en el pitlane y las gradas de la recta principal. (Foto: Hungaroring)

Ya en los últimos años, el GP de Hungría encontró su monarca en Lewis Hamilton, que acumula ocho victorias en el trazado; entre 2007 y 2020. Ya para 2021, el británico estuvo cerca de alcanzar su novena conquista, sin embargo, una carrera con múltiples accidentes, y una estrategia equivocada por parte de Mercedes, le terminó por dar la victoria a Esteban Ocon, el único triunfo del francés hasta el momento en la categoría, y a su vez, la única en el historial de Alpine en la Fórmula 1.

Ahora, con el año pasado como último antecedente, y luego de las conquistas de Max Verstappen en 2022 y 2023, Hungría fue el lugar de la primera victoria de Oscar Piastri en la categoría, en una competencia donde McLaren vaciló con sus órdenes de equipo. En declaraciones recientes, el australiano, hoy líder del campeonato, consideró que esa victoria “ya es parte del pasado”, y que buscará un nuevo triunfo tras el obtenido el pasado fin de semana en Bélgica.

Ya en la actualidad, y con contrato con la categoría hasta 2032, el Hungaroring estrenará una nueva infraestructura en el paddock y en los boxes, además de presentar un reasfaltado en la recta principal. A lo largo de sus 4,381 metros, con muchas curvas y dos zonas cortas de DRS, el clásico moderno de la Fórmula 1 promete un nuevo espectáculo.