Los pilotos destacados y los que decepcionaron en la temporada 2025 de MotoGP
Se ha terminado la temporada 2025 de MotoGP con la disputa del Gran Premio de la Comunidad Valenciana y repasamos los pilotos que más se han destacado durante el año y aquellos que han decepcionado por su rendimiento.
Han pasado ya las 44 carreras, entre pruebas sprint de los sábados y las competencias principales de los domingos, del calendario 2025 de MotoGP, que coronó nuevamente campeón a Marc Márquez, en el año más largo de la historia de la categoría reina del Mundial de Motociclismo.
Entre destacados y decepciones, la grilla no ha estado completa en cada evento debido a las caídas y lesiones que se produjeron a lo largo de la temporada, no solo en carreras, sino en los test de pretemporada, que impidieron el normal desarrollo de Jorge Martín en Aprilia, y por el cual estuvo ausente buena parte del 2025.
Relacionadas
Con algunas sorpresas, como la victoria de Johann Zarco en el GP de Francia, en Le Mans, las caídas por aceite y la bandera roja en Silverstone, hasta el primer triunfo de Fermín Aldeguer, en Indonesia, y el de Raúl Fernández en Australia, ha sido una temporada intensa que tuvo a sus pilotos más destacados y a los que más han decepcionado.
DESTACADOS

Marc Márquez
El campeón del mundo no quiso dejar dudas de que era su año y así lo hizo ganando 11 carreras principales y 13 competencias sprint, lo que le permitió obtener su séptima corona en MotoGP y la novena en total, contando con los campeonatos de 125cc, en 2010, y el de Moto2, en 2012.
Para el piloto de Ducati, fue la forma de regresar desde el infierno de las múltiples operaciones, una Honda que no estaba a la altura de su nivel de manejo, y las dudas sobre si podría ser competitivo nuevamente. Todo eso quedó atrás hasta alzarse con el título en el GP de Japón, con cinco eventos de antelación al cierre del certamen.
Sin embargo, una brutal caída en el GP de Indonesia cortó con la racha que podría haber sido aún más histórica de triunfos, ya que no pudo regresar a competir para los cuatro eventos que restaban del campeonato. A pesar de ello, fue tal el dominio, que arrasó con su compañero de equipo, Francesco Bagnaia, y le sacó 78 puntos a Álex Márquez al final del certamen.
De cara al futuro quedará saber como Marc se repone de un nuevo paso por el quirófano, en un año 2026 que promete ser movido dentro y fuera de la pista, con un desafío completamente renovado de pelear por victorias y el título antes del inicio de la nueva era reglamentaria de 2027.

Álex Márquez
No muchos esperaban que el hermano menor de Marc Márquez, históricamente a su sombra, tuviera una explosión de rendimiento en MotoGP, luego de haber sido su compañero en Honda y en Gresini, sin grandes resultados. A pesar de esto, se destacó con la moto de 2024 de Ducati con tres victorias en carreras principales en 2025, en la temporada donde se estrenó como ganador, nada menos.
Álex brilló en Jerez, en el GP de España, repitió en su tierra, en Barcelona, y se lució en el GP de Malasia, hace pocas semanas. Si bien la diferencia en el campeonato con Marc fue muy grande, le pudo plantar cara en algunas ocasiones, y hasta fue acusado de ser “blando” con el piloto de la Ducati #93.
En lo que fue su mejor año en el Mundial de Motociclismo, el piloto de 29 años se ganó para 2026 contar con una moto oficial de ese año, lo que implicará un salto de una moto “antigua”, a una con todo el equipamiento actualizado, algo que, sin dudas, le puede dar más alegrías al equipo Gresini, triunfador con sus dos pilotos en 2025.
Si su hermano no se terminase de recuperar del todo de las nuevas lesiones sufridas, Álex Márquez será uno de los nombres a tener en cuenta, por consistencia, velocidad y rendimiento en la mayoría de las pistas, aunque deberá corregir los baches tan pronunciados de caídas y pasos por la Q1 que minaron parte de su año. Al culminar segundo, los Márquez son la primera pareja de hermanos que termina el campeonato con un 1-2 en MotoGP. Para la historia.

Marco Bezzecchi
De menos a más fue Marco Bezzecchi en su año de debut con Aprilia. No podía entrar en ritmo con la moto, a lo que se sumó la grave lesión de Jorge Martín en pretemporada y una nueva dramática operación en el GP de Qatar, en lo que parecía un proyecto sin rumbo.
Nada de esto, sin embargo, detuvo al piloto italiano, que se impuso en el GP de Gran Bretaña en Silverstone de manera brillante, y fue escalando poco a poco hasta llegar al tercer puesto en el certamen con una velocidad y rendimiento que la moto no era capaz de mostrar en la primera parte de la temporada.
Entonces, Bezzecchi remolcó a Aprilia, que también tuvo la victoria de Trackhouse en Phillip Island con Raúl Fernández, y se puso como “el mejor del resto” peleando casi solo contra las Ducati oficiales y privados. Marco alcanzó un nivel muy bueno, a pesar de algunas caídas, y fue suficiente para colocarse dentro de los mejores pilotos de la temporada. Simply The Bez.
Pensando en 2026, con un Martín que se espera recuperado de sus lesiones, y con Aprilia mejorando en la parte técnica con su moto, Bezzecchi puede dar todo de sí para luchar aun más a la par con Ducati. Si no hay peleas internas, la dupla de la casa de Noale puede tener los números para ser los que sorprendan a los de Borgo Panigale.

DECEPCIONES
Francesco Bagnaia
El drama italiano se fue apoderando de Ducati cual si fuera una telenovela en el que cada capítulo iba a peor para un Francesco Bagnaia que llegó a reconocer sobre el final de la temporada de MotoGP que no entendió que pasó con la moto. Ni siquiera ha sido capaz de mantener el rendimiento de los hermanos Márquez y fue superado por Bezzecchi en el certamen.
Pecco comenzó el año con podios de manera consistente, y el triunfo en la carrera principal del GP de las Américas, pero, poco a poco, perdió velocidad y se lo empezó a ver molesto con su moto. De hecho, desde el tercer puesto en el GP de Alemania, solo subió una vez más al podio, y fue en Japón, cuando parecía que la pole y las victorias de ese fin de semana marcaban el inicio de su recuperación.
No solo que esto no fue así, sino que la caída fue abrupta, sin respuestas en Indonesia y en Australia, llegando a cancelar las ruedas de prensa después de las carreras. Ya en Malasia, logró la pole y el triunfo en la carrera sprint, pero sufrió un pinchazo en la prueba principal y no se lo vio en Portimao, donde se fue al piso una vez más.
Sin poder encontrarle la vuelta a la GP25, Bagnaia comenzó a ser muy crítico de Ducati y los rumores no tardaron en llegar sobre un cambio de moto a Yamaha. Con un final de temporada tan aciago, sin poder pelear el título contra Marc Márquez, lejos de Álex Márquez y hasta de Bezzecchi, ha sido impactante la decepción causada por Pecco en 2025, que acabó quinto en el campeonato, superado hasta por la KTM de Pedro Acosta.

Jack Miller
Mucho se esperaba del arribo de Jack Miller al equipo Pramac, en su regreso a la escudería, para su primer año con Yamaha y los resultados han sido mediocres, en buena parte porque la moto ha sido complicada de manejar para todos los pilotos, y otra parte por una caída en el rendimiento.
Como la casa de Iwata está con muchos problemas para mantenerse hasta en la zona de puntos en cada carrera del 2025, ha caído hasta el fondo del Mundial de Constructores, y esto incluye los pocos puntos que ha podido sumar Miller este año: apenas 79 y quedó en un opaco 16° en el certamen.
El australiano se pudo lucir en “casa”, con el cuarto puesto en la carrera sprint, pero eso fue lo mejor del año y no ha podido liderar el proyecto del equipo italiano. No corrió mejor suerte su compañero, Miguel Oliveira, que se lesionó y estuvo muy lejos de Jack en todo el año, al punto de ser reemplazado por Toprak Razgatlioglu, el campeón del World SBK.
Si la Yamaha no mejora en sus prestaciones, Miller será uno de los pilotos a sustituir de cara al futuro y el fabricante japonés no dudará en encontrar otro talento joven para ocupar su lugar y hacer crecer los resultados del equipo cliente. El talento está, solo restará saber que moto puede tener entre sus manos y que puede ofrecer en 2026.

Brad Binder
La comparación es siempre muy odiosa, se suele decir, pero Brad Binder sale perdiendo, por así expresarlo, si miramos que Pedro Acosta terminó quinto en el campeonato de MotoGP, muy delante de un deslucido piloto sudafricano, que terminó en un deslucido undécimo puesto, bien distante del cuarto lugar en el que acabó el español.
Hay un importante asunto a considerar aquí y es la falta de desarrollo de KTM al comienzo de la temporada por la delicada situación económica, pero Acosta ha sido capaz de pelear por poles y victorias contra las Ducati y la Aprilia de Bezzecchi a medida que fue avanzando el año, mientras que Binder solo logró un cuarto puesto en Indonesia como mejor resultado.
Incluso Maverick Viñales y Enea Bastianini han subido al podio con la moto del equipo Tech3, que no tiene el mismo presupuesto de fábrica y, sobre todo el español, fue el que tiró para delante de un proyecto que se caía por la bancarrota que afrontaba el fabricante austríaco desde el año pasados. Tanto Viñales como Bastianini sufrieron muchas caídas y pasos por la Q1, con una grave lesión para el español, pero se mostraron con un mejor ritmo cuando compitieron de igual a igual con Binder.
Teniendo en cuenta lo agitado que será el mercado de pases de pilotos para 2027, Brad es uno de los que será observado muy de cerca para un posible reemplazo futuro, siempre y cuando KTM consiga estabilizarse económicamente y desarrollar aún más su moto.