Fenestraz comienza su nueva etapa en el Super GT con el Team Sard en Okayama

Sacha Fenestraz volverá a la clase GT500 del Super GT para la temporada 2025 con un Toyota Supra del Team Sard con la misión de revertir los malos resultados de sus dos últimas campañas en Fórmula E. Lo que tenés que saber, en este informe.

El Super GT es la categoría de autos con techo más importante de Japón y una de las que más espectáculo brinda en la pista. Está compuesta por dos clases de autos diferentes: GT500 y GT300, a pesar de que ambas denominaciones denotaban la potencia máxima (500 caballos y 300, respectivamente), ya se puede hablar de más de 600 hp en el caso de la división mayor.

🟥 ¡Todas las novedades te esperan en el canal de YouTube de Grande Prêmio en Español! 🟨

Relacionadas

En la temporada 2024, los campeones fueron Sho Tsuboi y Kenta Yamashita con el Toyota Supra del Tom’s Racing con 97 puntos, con Honda y Nissan completando los tres primeros: el Team Kunimitsu puso a Naoki Yamamoto y a Tadasuke Makino y en tercero quedaron Atsushi Miyake y Mitsunori Takaboshi. Sacha Fenestraz, por su parte, ha regresado a la categoría luego de tres años de ausencia y volverá no con Tom’s, sino con Sard y junto a Yuhi Sekiguchi, su compañero en 2020, con la misión de mejorar el 7° puesto del campeonato del año pasado.

Cada carrera tiene una duración ya establecida de antemano, como los 300 kilómetros de Okayama del fin de semana venidero, o las 3 horas de Fuji, en la ronda siguiente, en el mes de mayo. Los equipos tienen que tener dos (o tres pilotos) pilotos en cada coche y deben elegir a uno de ellos para largar la carrera y el cambio de piloto es obligatorio en todas las fechas de la temporada, con la posible excepción de las pruebas sprint que se planean para el segundo evento en Fuji Speedway. Además de esto, los pilotos de la clase mayor tienen que competir entre sí y adelantando a los de GT300, lo que genera un espectáculo único, similar al WEC, pero en circuitos normalmente muy angostos y con poco espacio para poder hacer adelantamientos.

Resulta bastante habitual que muchos pilotos “arruinan” sus carreras por toques con los autos de la clase menor, aún intentando superarlos. Cada divisional entrega sus propios puntos y desarrolla su propia dinámica de carrera por separado. Incluso, a diferencia del Mundial de Resistencia, cuando ingresa el coche de seguridad, la categoría realiza una separación de los pelotones de ambas clases, reordenando la fila en la recta principal y permitiendo que el tráfico vuelva a como se había iniciado la prueba.

AUTOS QUE PARTICIPAN

Actualmente, los tres grandes fabricantes de autos japoneses están en GT500 de manera oficial: Toyota, los vigentes campeones con el #1 au GR Supra del Tom’s Racing, Nissan y Honda. Una segunda evolución del reglamento de Clase 1 (el mismo que compartió con el DTM), aunque no se lo llame como tal, ha traído, además del modelo Supra, a los “más nuevos” Z y Civic Type R-GT, que debutó el año pasado.

Los autos anteriormente mencionados cumplen con la normativa de la GTA, la empresa promotora del campeonato japonés, que se basan en coches deportivos comerciales para su participación en la clase mayor. Por su parte, en la clase menor, hay una mayor variedad de autos, los “coches locales” (Mother Chassis), como el Toyota 86, que utiliza el Team Mach, por ejemplo, otros desarrollos como los modelos Supra, el Nissan Z del equipo Gainer y el Lexus híbrido del equipo apr, contra los autos de GT3 homologados por la FIA.

Para la divisional menor, la especificidad es mucho mayor, dado que la GTA permite ciertos desarrollo en los “GT300” japoneses, como modificaciones al coche de base en la cilindrada y el sistema de propulsión, mientras que los autos de GT3 no se pueden modificar una vez desarrollados por los fabricantes locales e internacionales. Los Mother Chassis, que solo están representados por el auto decorado como en la serie “Meteoro”, es un auto “construido con componentes principales, como el monocasco y el motor, planificados y desarrollados por GTA”, como se especifica en la página web oficial de la categoría.

El único Mother Chassis que sobrevive en el Super GT: el Toyota 86 del Team Mach. (Foto: Reproducción/ X Iori Kimura)

Volviendo a la clase mayor, en la que participará Sacha Fenestraz junto a Yuhi Sekiguchi con un Toyota Supra del Team Sard, los autos tienen un monocasco de carbono específico común fabricado por la empresa Toray Carbon Magic. En la web oficial del Super GT se consigna que, con el uso de piezas comunes, como las transmisiones (ZF) y los componentes electrónicos (Bosch), se logra un rendimiento equilibrado y una deseada reducción de costos por parte de los tres fabricantes.

MOTORES

Por su parte, los motores son de 2000 cc, con cuatro cilindros en línea, inyección directa de combustible, turbo simple, con especificaciones NRE (Nippon Race Engine), desarrollados por Toyota, Honda y Nissan. La empresa NRE es una colaboración conjunta de los tres fabricantes y la categoría, que es la que provee los impulsores. Por su parte, los datos que se utilizan, luego se trasladan a los vehículos de calle. Además, el motor tiene que durar dos años para cada auto y, desde 2023, los coches usan un combustible neutro en carbono, que reemplaza al combustible habitual. (La clase GT300 lo implementó el año pasado).

Desde el año pasado, con la llegada del Civic Type R-GT, todos los autos de la clase mayor del Super GT tienen motor delantero, algo que no pasaba anteriormente cuando estaba en pista el Honda NSX-GT de motor central, y tienen tracción trasera. En GT300, la posición de la planta motriz no se puede cambiar y los autos de GT3 tienen un motor de ocho cilindros en V.

Largada de la clase GT500 en Suzuka el año pasado. (Foto: GTA)

Más allá de las notorias diferencias que existen entre las clases, sobre todo por la velocidad, hay algo que las iguala y es la utilización del Balance de Performance (BoP). El peso máximo que se puede agregar a cada auto es de 50 kilos y, a partir de cada kilo extra, se utiliza un sistema en el flujo de combustible que limita la potencia del motor de los autos en ambas clases. De acuerdo con la web oficial del Súper GT, los coches de la clase mayor tienen un peso mínimo de 1020 kilos y un limitador de flujo de combustible de 95.0 km/h.

Para la temporada 2025, en GT300 se volverá al peso máximo de 100 kilos y la introducción de los tiempos de repostaje como para equiparar al pelotón, penalizando a los más exitosos, algo que ya se utiliza en algunas categorías de GT3. La GTA suministrará los limitadores, que se acoplarán a la plataforma de carga de combustible cuando se superen los 50 kilos de peso, ya que solo se lastrará físicamente a los coches hasta ese número. Además, cada auto cargará dos kilos por cada punto que suma, siendo tres kilos por cada punto en la clase mayor y se aplicará la tabla de BoP con ajustes de peso mínimo, distancia mínima al suelo, el limitador de la entrada de aire al motor o la presión del turbo, como se hace en las categorías de GT3 en Europa, por ejemplo.

NEUMÁTICOS Y AERODINÁMICA

Sin dudas de que la “guerra” de neumáticos es algo que distingue al Super GT con respecto a otras categorías, y es que, en las dos clases, hay más de un proveedor de neumáticos. Tras la salida de Michelin a finales de 2023, las marcas Bridgestone, Yokohama y Dunlop son las proveedoras oficiales, aunque es cierto que Bridgestone es la que más autos tiene, por el funcionamiento que ofrece en seco y en lluvia. Cada auto podrá usar 4 juegos de gomas nuevos por cada evento, mientras que, en la clase menor, los fabricantes anteriormente mencionados, más la casa francesa, son las que proveen a los vehículos.

La “guerra” de las gomas incluye su particular desarrollo a lo largo de todo el año y los pilotos prueban constantemente las mejoras de las marcas en los compuestos y cada evento puede presentar diferentes neumáticos en función a lo que se probó. Todos los equipos se encargan de seleccionar los compuestos más adecuados en función de las pistas del calendario de la categoría.

Largada de GT300 en la última fecha del 2024 en Suzuka. (Foto: GTA)

Acerca de la aerodinámica de la categoría, los coches de GT500 tienen que tener el alerón trasero con piezas comunes, aunque sí que permite desarrollar la parte inferior de las carrocerías. Solo se tiene que mantener la forma del vehículo de base en la parte superior. En GT300, por su parte, los autos de GT3 deben mantener la forma del modelo homologado, y el resto de los autos pueden tener una fabricación libre, dentro de los límites de lo establecido por la GTA. Sin embargo, el uso de alerones traseros está restringido a un tipo por temporada, los de canards delanteros se limitan a dos por año, y los difusores delantero y trasero a uno para todo el campeonato.

PARTE DEPORTIVA

Tal como se señaló al comienzo de este artículo, el Super GT es una categoría que tiene 43 autos en pista, 15 coches en GT500 y 28 en GT300, que compiten en la misma pista. Las largadas son en movimiento y no se puede entrar a boxes durante la neutralización de Full Course Yellow (se limita el tránsito de los coches a 80 km/h) o de auto de seguridad para evitar el caos de todo el pelotón en la calle de boxes.

A su vez, tanto el BoP como la restricción del flujo de combustible entrarán en juego desde los 50 kilos de peso, como se mencionó anteriormente, y ningún vehículo de la categoría tiene kilos extra ni en la primera carrera ni en la última. El penúltimo evento del año tiene la mitad del peso adicional que se acumuló en el transcurso del campeonato entre la segunda y la sexta competencia, lo que genera cambios en las posiciones en pista y en el certamen.

Los fines de semana están compuestos por un único entrenamiento, cercano a las dos horas de duración, y con 10 minutos exclusivos en pista para cada clase. Luego, se disputará la clasificación en dos partes: Q1 y Q2. Para este año, se decidió eliminar la suma de tiempos de los dos pilotos, por lo que volverá el formato eliminatorio tal como fue hasta 2023. Es decir, en GT300 habrá dos grupos en la Q1 y 18 participantes disputarán la pole en Q2. En GT500, de los 15 coches, 10 pasarán a la fase decisiva. Para el domingo quedará la carrera, que siempre tendrá una distancia en tiempo o kilómetros pactada previamente.

Hay que señalar que los equipos serán los encargados de decidir qué piloto participará en la Q1 y en la Q2. Además, no está permitido el cambio de piloto, aunque los autos giran durante los 10 minutos en la pista, puesto que deben poner a temperatura los neumáticos, al no haber mantas térmicas. Y hablando de las gomas, los autos tendrán que usar las mismas con las que acabaron la clasificación.

Sacha Fenestraz y Yuhi Sekiguchi compartirán el Toyota Supra del equipo Sard. (Foto: Team Sard)

Como se apuntó más arriba, las largadas son en movimiento y los equipos tienen que informar qué piloto larga en cada auto. La velocidad máxima debe oscilar entre los 80 km/h y los 90 km/h y el pelotón de GT300 debe partir con una distancia lógica de los GT500. Esta situación permite que, al cabo de pocas vueltas, los coches de las dos clases se mezclen, generando un particular espectáculo, porque se producen batallas en pista al límite por posición, y por adelantar a los coches de la otra clase.

Las carreras tienen paradas en boxes, con excepción de las competencias sprint planeadas para la ronda de agosto en Fuji, con el cambio de piloto, de neumáticos y la recarga de combustible. Solo cinco mecánicos pueden trabajar en los autos y, por razones de seguridad, no se permite el cambio de neumáticos al mismo tiempo que el repostaje. El cambio de neumáticos debe realizarse antes o después del repostaje. Además, dado que los cambios de neumáticos no suelen ser obligatorios, los equipos pueden adoptar estrategias para acortar el tiempo de trabajo en boxes, como no cambiar neumáticos o cambiar solo dos.

Cabe apuntar que los pilotos tienen que completar un tercio de cada competencia como mínimo y dos tercios como máximo. La distancia de cada evento estará predeterminada y los equipos pueden jugar con la estrategia del momento del cambio del corredor que toma la salida de la prueba. Al igual que en otras categorías, los pilotos se tienen que cuidar de los toques, exceder el límite de velocidad en boxes, porque los comisarios deportivos imponen sanciones y la GTA aplica puntos de penalización como lo hace la FIA con la superlicencia en la Fórmula 1.

El Súper GT quiere introducir dos carreras sprint en Fuji. (Foto: GTA)

Por último, pero no menos importante, puede ser difícil de entender, o de ubicar, a cada auto por su denominación, pero tiene una explicación: y es que se incluye a los sponsors en el nombre oficial, así como el modelo del auto y del equipo, aunque no siempre en un orden fijo. Por ejemplo, el auto de Sacha Fenestraz en 2025 se puede encontrar con esta denominación: #39 Denso Kobelco Sard GR Supra. Eventualmente, se puede ver acortado en la transmisión oficial a, por caso, Denso GR Supra, como ocurrió en 2024.

Sistema de puntuación: 1 punto a la pole position. En GT500 suman los diez primeros colocados con la siguiente escala: 20 puntos al ganador, 15 al segundo, 11 al tercero, y luego 8, 6, 5, 4, 3, 2 y un punto al décimo. De cara a este año, en GT300, además del punto a la pole, se implementará la escala que usa MotoGP de los quince primeros en la franja de puntos: 25/20/16/13/11/10/9/8/7/6/5/4/3/2/1.

Calendario 2025:
13/4: Okayama
4/5 : Fuji (3 horas)
28/6: Sepang
3/8: Fuji II
24/8: Suzuka
21/9: Sugo
19/10: Autopolis
2/11: Motegi

¡Seguinos en redes por Twitter e Instagram!
Además, tenemos nuestro canal de Whatsapp con toda la información al instante 🏁

El Super GT comenzará su actividad el viernes por la noche, hora de Brasilia y Buenos Aires, con el entrenamiento a las 21:30. Luego, el sábado se disputará la clasificación desde las 2:00 de la madrugada, primero con GT300 y después sale a pista la clase GT500. La carrera dará inicio a la 1:10 del domingo, a 82 vueltas. Cobertura de GRANDE PREMIO en Español.